DePIN: Una nueva ronda de "incentivos económicos + empaquetado de escenarios" en el mundo Web3
En el ámbito de Web3, el modelo de "incentivos económicos + empaquetado de escenarios" es bastante común. Desde la fiebre de las máquinas mineras de Filecoin hasta el auge y caída de GameFi, hoy en día el concepto de DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) ha vuelto a suscitar un gran debate. En comparación con los modelos anteriores, DePIN parece estar más cercano a la vida real, abarcando múltiples campos como la carga, la comunicación y el transporte.
Sin embargo, al observar más de cerca estos proyectos, encontramos algunas preocupaciones alarmantes. La mayoría de los proveedores de dispositivos DePIN provienen de Huaqiangbei en Shenzhen, y los precios de estos dispositivos a menudo son decenas de veces más altos que el precio mayorista. Muchos inversores en hardware enfrentan pérdidas, y el rendimiento de los tokens relacionados tampoco es satisfactorio. Este fenómeno ha suscitado dudas sobre si DePIN realmente representa una innovación en infraestructura.
Análisis de casos de proyectos
Helium: de una máquina difícil de conseguir a un problema sin solución
Helium fue un proyecto estrella en el ámbito de DePIN, construyendo una red LoRaWAN descentralizada y lanzando servicios de telecomunicaciones móviles. Sin embargo, sus dispositivos pasaron por un proceso de sobrevaloración y colapso. El precio de los mineros, que alguna vez alcanzó los 2500 dólares, se ha convertido en una pesadilla para los inversores, especialmente después de que ciertos nodos en algunas áreas fueran bloqueados, lo que ha empeorado la situación.
Hivemapper: la dificultad de las cámaras de coche de alta gama
Hivemapper ha lanzado una cámara de coche por 549 dólares, prometiendo a los usuarios recompensas en tokens a través de la carga de datos geográficos. Sin embargo, el proyecto enfrenta varios problemas principales: el precio del hardware es demasiado alto, el valor del token es bajo, la calidad de los datos es cuestionable y el alcance geográfico es limitado. A pesar de que las ventas de hardware generan ingresos considerables, esto no demuestra la sostenibilidad de su modelo económico DePIN.
Jambo: el mito del teléfono Web3 en el mercado africano
Jambo ha lanzado un teléfono Web3 en el mercado africano con un precio de 99 dólares, y las ventas son considerables. Sin embargo, el éxito de este proyecto depende más del aumento temporal de ciertos tokens que del valor ecológico en sí. Los usuarios pueden ganar tokens JAMBO utilizando las dApps preinstaladas, pero el valor real y la liquidez de estos tokens siguen siendo cuestionables.
Ordz Game: la versión Web3 de la consola retro
El juego Ordz ha lanzado una consola BitBoy de alto precio, enfocándose en el concepto de "jugar y ganar". Sin embargo, su experiencia de juego se encuentra básicamente en un nivel retro de ROM, careciendo de innovación. Los tokens también enfrentan problemas de liquidez y valor, siendo en esencia solo una variante del modelo GameFi.
TON móvil: la controversia de alto precio y baja configuración
Aunque el teléfono TON ha aprovechado la popularidad de Telegram y TON, su configuración de hardware y precio no son coherentes. Los usuarios en general informan que su rendimiento no está a la altura de las marcas líderes en el mismo rango de precios, y la supuesta "expectativa de airdrop" tampoco puede compensar sus deficiencias.
Starpower: el misterio del alto precio de los enchufes inteligentes
Starpower ha lanzado dispositivos de energía inteligente en el ecosistema de Solana, pero su precio de 100 dólares por el enchufe ha suscitado dudas. El proyecto carece de transparencia técnica y de un mecanismo de incentivos ecológicos claro, confiando más en el marketing conceptual que en el valor real.
Perspectivas futuras de DePIN
La teoría DePIN tiene el potencial de descentralizar la infraestructura del mundo real y construir una red de usuarios a gran escala. Sin embargo, la mayoría de los proyectos en la etapa actual parecen centrarse más en obtener beneficios a través de la venta de hardware, en lugar de realmente establecer una red sostenible.
Los proyectos DePIN exitosos requieren modelos de oferta y demanda cuidadosamente diseñados, mecanismos de incentivos transparentes y sostenibles, así como una comprensión profunda del hardware y las infraestructuras. El principal problema del mercado actual es que muchos proyectos no se centran en resolver problemas reales, sino en utilizar la especulación de conceptos para atraer inversiones.
En el futuro, esperamos ver más proyectos DePIN que no dependan de la venta de hardware o del marketing conceptual, sino que se mantengan a través del uso real y los ingresos genuinos. Solo así, DePIN podrá realizar verdaderamente su visión de infraestructura descentralizada, en lugar de convertirse en otro juego especulativo de Web3.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
7 me gusta
Recompensa
7
4
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
Token_Sherpa
· 08-08 14:39
Solo es especulación de código.
Ver originalesResponder0
fren.eth
· 08-08 14:36
trampa para recaudar dinero
Ver originalesResponder0
WalletManager
· 08-08 14:35
Otra oleada de tontos tomando a la gente por tonta
Detrás de la ola DePIN: Dilemas y reflexiones sobre el nuevo modelo de incentivos económicos de Web3.
DePIN: Una nueva ronda de "incentivos económicos + empaquetado de escenarios" en el mundo Web3
En el ámbito de Web3, el modelo de "incentivos económicos + empaquetado de escenarios" es bastante común. Desde la fiebre de las máquinas mineras de Filecoin hasta el auge y caída de GameFi, hoy en día el concepto de DePIN (Red de Infraestructura Física Descentralizada) ha vuelto a suscitar un gran debate. En comparación con los modelos anteriores, DePIN parece estar más cercano a la vida real, abarcando múltiples campos como la carga, la comunicación y el transporte.
Sin embargo, al observar más de cerca estos proyectos, encontramos algunas preocupaciones alarmantes. La mayoría de los proveedores de dispositivos DePIN provienen de Huaqiangbei en Shenzhen, y los precios de estos dispositivos a menudo son decenas de veces más altos que el precio mayorista. Muchos inversores en hardware enfrentan pérdidas, y el rendimiento de los tokens relacionados tampoco es satisfactorio. Este fenómeno ha suscitado dudas sobre si DePIN realmente representa una innovación en infraestructura.
Análisis de casos de proyectos
Helium: de una máquina difícil de conseguir a un problema sin solución
Helium fue un proyecto estrella en el ámbito de DePIN, construyendo una red LoRaWAN descentralizada y lanzando servicios de telecomunicaciones móviles. Sin embargo, sus dispositivos pasaron por un proceso de sobrevaloración y colapso. El precio de los mineros, que alguna vez alcanzó los 2500 dólares, se ha convertido en una pesadilla para los inversores, especialmente después de que ciertos nodos en algunas áreas fueran bloqueados, lo que ha empeorado la situación.
Hivemapper: la dificultad de las cámaras de coche de alta gama
Hivemapper ha lanzado una cámara de coche por 549 dólares, prometiendo a los usuarios recompensas en tokens a través de la carga de datos geográficos. Sin embargo, el proyecto enfrenta varios problemas principales: el precio del hardware es demasiado alto, el valor del token es bajo, la calidad de los datos es cuestionable y el alcance geográfico es limitado. A pesar de que las ventas de hardware generan ingresos considerables, esto no demuestra la sostenibilidad de su modelo económico DePIN.
Jambo: el mito del teléfono Web3 en el mercado africano
Jambo ha lanzado un teléfono Web3 en el mercado africano con un precio de 99 dólares, y las ventas son considerables. Sin embargo, el éxito de este proyecto depende más del aumento temporal de ciertos tokens que del valor ecológico en sí. Los usuarios pueden ganar tokens JAMBO utilizando las dApps preinstaladas, pero el valor real y la liquidez de estos tokens siguen siendo cuestionables.
Ordz Game: la versión Web3 de la consola retro
El juego Ordz ha lanzado una consola BitBoy de alto precio, enfocándose en el concepto de "jugar y ganar". Sin embargo, su experiencia de juego se encuentra básicamente en un nivel retro de ROM, careciendo de innovación. Los tokens también enfrentan problemas de liquidez y valor, siendo en esencia solo una variante del modelo GameFi.
TON móvil: la controversia de alto precio y baja configuración
Aunque el teléfono TON ha aprovechado la popularidad de Telegram y TON, su configuración de hardware y precio no son coherentes. Los usuarios en general informan que su rendimiento no está a la altura de las marcas líderes en el mismo rango de precios, y la supuesta "expectativa de airdrop" tampoco puede compensar sus deficiencias.
Starpower: el misterio del alto precio de los enchufes inteligentes
Starpower ha lanzado dispositivos de energía inteligente en el ecosistema de Solana, pero su precio de 100 dólares por el enchufe ha suscitado dudas. El proyecto carece de transparencia técnica y de un mecanismo de incentivos ecológicos claro, confiando más en el marketing conceptual que en el valor real.
Perspectivas futuras de DePIN
La teoría DePIN tiene el potencial de descentralizar la infraestructura del mundo real y construir una red de usuarios a gran escala. Sin embargo, la mayoría de los proyectos en la etapa actual parecen centrarse más en obtener beneficios a través de la venta de hardware, en lugar de realmente establecer una red sostenible.
Los proyectos DePIN exitosos requieren modelos de oferta y demanda cuidadosamente diseñados, mecanismos de incentivos transparentes y sostenibles, así como una comprensión profunda del hardware y las infraestructuras. El principal problema del mercado actual es que muchos proyectos no se centran en resolver problemas reales, sino en utilizar la especulación de conceptos para atraer inversiones.
En el futuro, esperamos ver más proyectos DePIN que no dependan de la venta de hardware o del marketing conceptual, sino que se mantengan a través del uso real y los ingresos genuinos. Solo así, DePIN podrá realizar verdaderamente su visión de infraestructura descentralizada, en lugar de convertirse en otro juego especulativo de Web3.